Cuadrivio

ENSAYO

"ALGUNOS LIBROS SON PROBADOS, OTROS DEVORADOS, POQUÍSIMOS MASTICADOS Y DIGERIDOS."
FRANCIS BACON


Jezreel Salazar
Nadie viene

“Inspiración: abrazar el saber que no nos pertenece”, escribe Jezreel Salazar en uno de los aforismos que componen Nadie viene. No dice la frase “apropiación”, no dice, tampoco, “genealogía”; hacerlo sería suponer que alguien se esconde detrás de lo que se escribe, que alguien se presenta en lo que escribimos. En cambio, los aforismos de Salazar se mueven en otra coreografía de las referencias: nadie viene porque los huéspedes posibles (en ambos sentidos: quien recibe y quien es recibido) no llegan, ya estaban presentes. La escritura aforística de Jezreel Salazar escapa a la necesidad de entregar perlas cerradas del saber, lo suyo es la apertura y el reconocimiento: la gramática de las formas comunes que envuelven y propician la duda, la advertencia y la reflexión. En la tradición literaria del aforismo, lo esencial suele ser pensado en la unidad indisoluble de la contundencia. Una frase que se cierra como un puño para que quien la lee piense en compañía del aforista; una frase que se antoja las más de las veces edificio

compacto, átomo de estilo. En Nadie viene no hay frases de otros; todo se encarama al interior del discurso, por ello tampoco hay frases propias. Todo aforismo, en este caso, es una apertura, un principio de ramificación de lo que se va construyendo en conexión. Más que mónada, un aforismo aquí es fractura del que sigue, y éste, a su vez, del siguiente. La escritura es un deseo de lo que se multiplica: una frase atrae a otra y se aleja de sí. Una escritura que desea para alejarse hacia lo otro y extraviarse.

Roberto Cruz Arzabal

Colección
Ensayo
ISBN
978-607-9330-58-3
Publicado
NOV 2016
Tipo
EPUB y MOBI
Copia
NO
Impresión
NO
$49.99

Comprar!

Vista preliminar

Escritores

Jezreel Salazar
Jezreel Salazar (Ciudad de México, 1976). Ensayista, cronista y crítico literario. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes por su libro La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis y el Premio
Nacional de Crónica Urbana Manuel Gutiérrez Nájera por su libro Sentido de fuga. Imparte clases de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

TE PUEDEN INTERESAR

Priscila Palomares
Ecografías
“La herida es el lugar por donde entra la luz”, decía el poeta persa Rumi para hablar de la cicatriz, aquello donde la poesía cumple la función anatómica de recubrir, cauterizar. La belleza es la higiene de la herida pero el culto a la fealdad de la cicatriz, su forma, es cirugía...

Leer Más  Comprar!

Armando Alanís
Narciso, el masoquista
Los diferentes registros que el autor aborda en este volumen nos hablan de un escritor con una amplia variedad de intereses, pero también de un artista cuya mirada sabe posarse en cualquier sitio, en cualquier tema, y extraer de él la esencia misma del relato. Entre la vuelta de ...

Leer Más  Comprar!

Elena G. Moncayo
La sequía
Pocos libros de cuentos son escritos a partir del tono, desde el tono. Y esto que es una rareza, y sin duda un mérito, constituye la clave de La sequía, el volumen de Elena Moncayo (Ciudad de México, 1987) donde la voz toma una relevancia crucial: la voz es todo el relato. Hay di...

Leer Más  Comprar!

Leda Rendón
Tiempo bífido
Leda Rendón es una voz que surge de lo más profundo del subconsciente, del inframundo amoral de los sueños, y convierte en lógica narrativa lo ilógico del andar onírico. Tiempo bífido consta de cinco relatos, cada uno desde la voz de una mujer, generalmente en rivalidad o complic...

Leer Más  Comprar!

(C) 2023 CUADRIVIO - DERECHOS RESERVADOS